
El Lagar de Jotrón, ubicado en el corazón del Parque Natural Montes de Málaga, es un destacado ejemplo de finca orientada a la producción de vino perteneciente a la burguesía comercial malagueña. Referenciado en el Catastro de Ensenada y sus revisiones de 1771, el edificio, situado junto al arroyo de Los Frailes, poseía una extensión considerable de tierras destinadas a diversas cultivos, incluyendo viñas, olivos, almendros, higueras, cereales, colmenas y un extenso encinar.
Con una historia vinculada al comerciante Juan Bautista Maury (1740-1804), el Lagar de Jotrón destaca como una de las fincas más importantes de la región. Maury, inmigrante francés, ascendió en el mundo empresarial malagueño, dejando una herencia significativa y propiedades tanto urbanas como rurales.
En cuanto a su arquitectura, el edificio de planta cuadrangular de aproximadamente 37×30 metros presenta un gran patio interior y una distribución planificada. Construido con materiales típicos de la región, como mampostería, ladrillos y mortero de barro, la estructura albergaba diversas instalaciones propias de un lagar de montes, como bodega, lagar de pisar, tinajas para fermentación, pajar, almacenes, cocina y hasta una capilla.
«Ejemplo de finca orientada a la producción de vino»
Lagares y Cortijos
La fachada del edificio, con grandes vanos ordenados, refleja la importancia tanto de la producción de vino como del esparcimiento. La torre de contrapeso, de unos 15 metros de altura, presenta una terminación barroca con tres jarras de cerámica. Aunque se especula sobre la posible autoría de Martín del Aldehuela en el diseño, no hay evidencias documentales que lo respalden.
Una particularidad del Lagar de Jotrón es la presencia de pinturas murales, comunes en la arquitectura del siglo XVIII. Aunque algunas se han perdido, se conservan alegorías en la fachada principal y la torre de contrapeso. Estas representan figuras femeninas y a Mercurio, posiblemente vinculado al comercio. Sin embargo, la simbología exacta de estas pinturas sigue siendo desconocida.


« Una particularidad del Lagar de Jotrón es la presencia de pinturas murales»
Lagares y Cortijos


El estado actual del edificio revela la importancia de preservar y estudiar estas obras arquitectónicas y artísticas, que ofrecen valiosa información sobre la vida y la cultura de la burguesía malagueña en el siglo XVIII.