Lagaroteca
Sumérgete en nuestra historia
a través de cada uno de estos lagares.
El apartado de Lagaroteca surge con la intención de dejar constancia de lagares históricos, así como de buenos ejemplos de restauración de los mismos.
Los primeros datos que tenemos del lagar se remontan a mediados del siglo XVIII, como una propiedad perteneciente a los hermanos Don Lázaro Torrijo Vargas, regidor perpetuo de la ciudad, y de su hermano Don Antonio, abogado.
Los primeros registros del lagar de Chinchilla datan del inicio del siglo XVII, cuando pertenecía a Francisco Natera y Salvatierra, regidor de la ciudad de Málaga.
El Lagar de Jotrón, ubicado en el corazón del Parque Natural Montes de Málaga, es un destacado ejemplo de finca orientada a la producción de vino perteneciente a la burguesía comercial malagueña. Referenciado en el Catastro de Ensenada y sus revisiones de 1771
Entre mediados del siglo XVIII y 1860, la demanda internacional de pasa de Málaga impulsó una fase de prosperidad en la que el cultivo de uvas para pasa, especialmente la moscatel, generó considerables beneficios para productores y exportadores.
En la cabecera del río Granadilla, en Moclinejo, se encuentran los lagares de Cela Bajo y Alto, conocidos como Cela Vieja y Nueva, construidos en las tierras de la antigua alquería de Çalim